En este último mes hemos tenido un par de clientes que han sufrido algún tipo de incidencia debido a que su proveedor de servicios de Internet (ISP) les había incluido dentro de un CGNAT y eso impedía que pudieran acceder a algunos servicios necesarios de su red desde el exterior. Es probable que muchos de vosotros os estéis preguntando que eso del CGNAT y porque esos clientes tenían problemas con el.
¿Qué es el CGNAT?
Comencemos con la definición del CGNAT. CGNAT significa Carrier-Grade NAT, también conocido como NAT444 o Carrier-Grade Network Address Translation. Es una tecnología que se utiliza para extender el uso del protocolo IPv4, que es el protocolo de Internet más utilizado en todo el mundo. Para entender cómo funciona el CGNAT, es importante que conozcamos el concepto de dirección IP. Una dirección IP es un número único que se asigna a cada dispositivo conectado a Internet. Cada vez que un dispositivo se conecta a Internet, se le asigna una dirección IP. Las direcciones IP son importantes porque permiten que los dispositivos se comuniquen entre sí en la red.
Sin embargo, hay un problema: las direcciones IP se están agotando. El protocolo IPv4 utiliza un espacio de direcciones limitado de 32 bits, lo que significa que sólo hay un número finito de direcciones IP disponibles. A medida que más y más dispositivos se conectan a Internet, cada vez hay menos direcciones IP disponibles. Es por eso que se creó el protocolo IPv6, que utiliza un espacio de direcciones mucho más grande de 128 bits. Sin embargo, aún hay muchos dispositivos que sólo soportan IPv4, lo que significa que aún necesitamos una manera de seguir usando direcciones IPv4.
Aquí es donde entra en juego el CGNAT. CGNAT es una tecnología que permite a los proveedores de servicios de Internet (ISP) asignar múltiples dispositivos a una única dirección IP pública. Cuando un dispositivo se conecta a Internet a través de un CGNAT, su tráfico se traduce desde su dirección IP privada a una dirección IP pública compartida. De esta manera, el ISP puede maximizar el uso de su limitado número de direcciones IP públicas.

Pero, ¿qué significa esto para los usuarios de Internet?
Bueno, en general, el usuario medio no notará una gran diferencia en su experiencia de navegación. Sin embargo, al incluir una capa más a la hora de enviar y recibir información a través de Internet pueden surgir algunas incidencias, como son: imposibilidad de acceso desde el exterior a determinados servicios, aumento de la latencia en los juegos en red, dificultad e incluso imposibilidad a la hora de acceder a servicios de streaming (Netflix, Prime Video, Disney +, HBO Max, Etc) así que en caso de sufrir alguno de estos síntomas con nuestro nuevo proveedor de servicios de Internet, deberemos asegurarnos si estamos dentro de un CGNAT. A continuación os exponemos las ventajas e inconvenientes más destacados del CGNAT.
Ventajas del CGNAT:
- Extiende la vida útil de las direcciones IPv4: Como se mencionó anteriormente, el CGNAT permite que los proveedores de servicios de Internet extiendan la vida útil de sus direcciones IPv4, lo que les permite atender a más clientes sin la necesidad de asignar direcciones IP únicas.
- Ahorra costos: El CGNAT puede reducir los costos asociados con la asignación de direcciones IPv4 únicas, lo que puede permitir que los proveedores de servicios de Internet ofrezcan planes más asequibles a los clientes.
- Mayor control: Los proveedores de servicios de Internet pueden tener un mayor control sobre la dirección IP que se asigna a un dispositivo, lo que les permite rastrear mejor los hábitos de navegación y mejorar su servicio.
Desventajas del CGNAT:
- Problemas de privacidad: Al compartir una dirección IP pública con varios usuarios, el CGNAT puede aumentar el riesgo de que los proveedores de servicios de Internet rastreen la actividad en línea de los usuarios. Aunque los proveedores de servicios de Internet generalmente tienen políticas de privacidad que limitan la recopilación y el uso de los datos de los usuarios, los usuarios aún deben considerar los posibles riesgos de privacidad al usar un servicio de Internet que utiliza CGNAT. Además, en casos extremos, es posible que el tráfico web del usuario se confunda con el de otro usuario que comparta la misma IP pública lo que puede hacer que sea difícil para los proveedores de servicios de Internet identificar la fuente exacta de un problema o un ataque malintencionado.
- Limitaciones en las conexiones entrantes: El CGNAT puede limitar la capacidad de un dispositivo para aceptar conexiones entrantes debido a la dirección IP compartida. Esto se debe a que el CGNAT utiliza una dirección IP compartida para varios usuarios, lo que dificulta que los dispositivos individuales reciban conexiones entrantes desde Internet. Si los usuarios necesitan acceder a su dispositivo desde Internet, es posible que deban utilizar una técnica llamada «reenvío de puertos» o utilizar un servicio de VPN.
- Problemas de seguridad: Al compartir una dirección IP pública con varios usuarios, el CGNAT puede aumentar la posibilidad de que se produzcan ataques malintencionados contra los usuarios y, en algunos casos, puede dificultar la identificación del dispositivo responsable del ataque. Por ejemplo, si uno de los usuarios que comparte la misma dirección IP pública está involucrado en un ataque DDoS, otros usuarios que comparten esa dirección IP pública también pueden verse afectados.
Dicho esto, es importante tener en cuenta que muchos ISP están trabajando en soluciones alternativas para el agotamiento de direcciones IP. Algunos proveedores están adoptando el protocolo IPv6, que proporciona un número casi ilimitado de direcciones IP. Otros proveedores están implementando soluciones que combinan IPv6 con CGNAT. En lugar de asignar direcciones IP públicas compartidas a través del CGNAT, estos proveedores están asignando direcciones IPv6 únicas a cada dispositivo, lo que permite una mayor privacidad y seguridad.
En conclusión, el CGNAT es una tecnología importante que permite a los proveedores de servicios de Internet maximizar el uso de sus limitados recursos de direcciones IP públicas. Si bien puede haber algunos problemas de privacidad y seguridad asociados con el CGNAT, sigue siendo una solución necesaria para extender el uso de IPv4 hasta que se realice una transición completa a IPv6. Como usuarios de Internet, es importante estar informados sobre estas tecnologías para entender cómo afectan nuestra experiencia en línea y qué medidas de seguridad podemos tomar para protegernos.